top of page
  • Foto del escritorJorge Acevedo Marín

Quintana Roo y sus islas: de la Colonia al éxito turístico.

Hoy reflejo del gran desarrollo y éxito turístico de la entidad, las islas de Quintana Roo tienen una historia aparte, porque si bien no hay una certeza de algunos de sus episodios históricos, es una realidad que las primeras y principales poblaciones se dieron en esas ínsulas y se documenta en parte que esto se dio por su facilidad de acceso y por comodidad en la navegación de conquistadores, colonizadores y hasta de piratas o filibusteros. Historia que metafóricamente podríamos decir que se repite con el éxito actual del turismo.


Muchas de estas historias y anécdotas interesantes, las pasadas y las presentes, están con seguridad en los cuadernos, en los escritorios y en las bibliotecas de gente talentosa e incansable en la recopilación y la investigación de personajes como Velio Vivas Valdez (+) y Fidel Villanueva Madrid, quienes han llevado la crónica de sus terruños en Cozumel e Isla Mujeres, respectivamente.


Vale anotar que Holbox y Contoy también fueron ínsulas importantes en el desarrollo de la Conquista en la Península de Yucatán y también son hoy parte del crecimiento turístico del ahora estado de Quintana Roo.

Históricamente Cozumel e Isla Mujeres han sido y son las más relevantes tanto en su pasado colonizador, como en el crecimiento económico por el turismo.


Hoy hablaremos más de Cozumel: sobre esta isla se han escrito ensayos -algunos de catedráticos de la Universidad de Quintana Roo- sobre cómo pasó de ser casi un lugar inhóspito a convertirse en el principal puerto de embarcaciones “crucero” en el país y en uno de los más conocidos en el mundo.



De su pasado se cuenta que algunos miembros de la Armada de Hernán Cortez llegaron a Cozumel y prácticamente encontraron una isla abandonada, pero lo que en realidad era que los aborígenes que habitaban la ínsula pretendían abandonarla en canoas para no enfrentar a ese poderoso ejército. Cuentan también que los españoles les hicieron ver que venían en son de paz y los convencieron de permanecer en Cozumel; muchos de ellos fueron, inclusive, servidumbre de los conquistadores.


Por cierto, según algunos documentos, los primeros indígenas que llegaron a poblar la isla, lo hicieron a mediados del siglo V después de Cristo y los conquistadores pisaron la ínsula por primera vez a principios del siglo VI.


Sin embargo, las primeras colonias formales se crearon después de 1840, cuando en plena “Guerra de Castas” muchas familias de la península yucateca se refugiaron en Cozumel.

De acuerdo con una investigación de 2011 del reportero Hector Zacarías, con quien coincidí en el periódico Novedades, así llegaron familias que hasta hoy son parte importante del desarrollo del lugar, como los Angulo, los Martín, los Novelo, los Esquivel, por citar algunas.



A partir de entonces habían en Cozumel dos asentamientos importantes

Por un lado, San Miguel, donde aquellos refugiados crearon y siguen desarrollando el centro histórico de la isla, donde también se establece el turismo y el comercio.

Por el otro, más hacia el sur, se desarrolló el Cedral, donde, además de los intentos por desarrollar una zona agropecuaria, se mantienen intactas las tradiciones del sincretismo cultural que se dio posterior a la Conquista.


bottom of page